viernes, 4 de marzo de 2011

Introducción.

El primer cientifico en ver una celula fue Robert Hooke en 1665. Miraba un trozo de cartón con un microscopio sin luz; lo que vió fue algo parecido a unas celdas y las llamó "cellulas" de ahí célula.

Desde 1665 hasta hoy se han hecho muchisimos avances de investigación. Hoy en día podemos decir que a célula es el organismo mas pequeño que haga las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

En este blog hablaremos de la mitosis, primer tipo de reproducción, este proceso es verdaderamente importante ya que lo realizan la inmensa mayoria de las celúlas. Este proceso fue el utilizado por las primeras celulas, las bacterias, que sin ellas no hubiesemos llegado hasta hoy. Por eso este grupo esta contento de decir que este proceso es el mas importante de los dos, mitosis y meiosis, ya que sin el no se hubiese producido jamás la meiosis en los seres pluricelulares eucarióticos.

Funciones de la célula

La célula realiza las tres funciones vitales:

-NUTRICIÓN: las células toman nutrientes del medio externo y las tranforman en energía para llevar acabo sus funciones, con el fin de renovar sus estructuras celulares. este proceso se denomina metabolismo. alfinal de todo este proceso, ´las células expulsan al medio externo las sutancias de desechos.

-RELACIÓN: consiste en la comunicación de la célula con el medio externo, gracias a ello las células se adaptan a los cambios ocurridos en su entorno. sin esta función las células no sobrevirían. esta función dse puede dividir en dos etapas (la recepción de la información y la elaboración de una respuesta)

-REPRODUCCIÓN: esta función consiste en al formación de nuevas células a partir de las existentes. Se pueden reproducir de dos maneras diferentes, mediante mitosis, o mediante meiosis.

domingo, 9 de enero de 2011

Mitosis

En todas las células, excepto en las células sexuales, resulta fundamental que las células hijas sean idénticas a la madre e idénticas entre sí. Esto se debe a que realizaran la misma función que la anterior. Para ello es imprencindible que la misma información genética se transmita a cada una de ellas de forma exacta.
Para poder repartir el material genético a dos células hijas, la célula madre debe disponer de 2 copias. Por ello antes de comenzar la mitosis, la información genética se duplica (interfase).
La mitosis puede subdividirse en cuatro etapas básicas.

Profase: pueden señalarse 4 procesos.
  • Comienzan a condersarse los cromosomas.
  • Los centriolos se duplican.
  • Se forma el huso mitótico.
  • Desaparece la membrana nuclear.
Metafase: pueden observarse 2 procesos.
  • Los cromosomas muy condensados forma la placa ecuatorial en el centro dela celula 
  • Las cromátidas hermanas de cada cromosoma quedan orientadas hacia los polos opuestos.
Anafase:
  • Las cromátidas se separan  por el centrómero; como consecuencia las cromátidas unidas al huso mitotico van hacia los polos opuestos de las células.
Telofase: se distinguen 3 procesos.
  • Los cromosomas comienzan a descondensarse.
  • Los cromosomas se rodean de membrana.
  • Se empiezan a formar 2 núcleos.
Por último, una vez terminada la mitosis tierne lugar la división del citoplasma (citocinesis). Se produce de 2 formas distintas.
  • En las células animales se produce en primer lugar el estrechamiento de la zona central del citoplasma y en segundo lugar la separación del mismo.
  • En las células vegetales se forma una pared de separación que divide el citoplasma en dos.
Después de haber explicado toda la división nuclear, podemos decir que de la célula madre se obtienen 2 células diploides iguales.